Simbolismo Anasazi

«No hay parcela de la cultura en la que los símbolos no encuentren campo de acción: la religión, el arte, la política, la vida social, el trabajo, la guerra, la salud, la alimentación, la comunicación, el control social, etc. La clave está entonces en la dificultad de contención de los símbolos en un ámbito o parcela, pues se captan difundiéndose e invadiendo muy distintos campos e impregnando o tintando muchas de las áreas de la cultura. Algunos símbolos pueden llegar a ser ubicuos. Por todas partes se encuentran o en todas las ocasiones los miembros de una cultura los invocan y manipulan. Y no por eso necesariamente son visibles desde el exterior. Habitan en las mentes de las gentes y con ellos ven el mundo». Honorio Velasco Maíllo «Cuerpo y espacio».

Mi marido y yo hicimos parte de la Ruta 66 por EEUU durante nuestra luna de miel. En numerosas ocasiones nos desviábamos de la ruta para visitar lugares emblemáticos que no podían pasar desapercibidos. Uno de estos míticos lugares es el Cañón de Chelly, en el estado de Arizona. Dicho Cañón se encuentra integrado dentro de la Nación Navajo. «Chelly» parece provenir del término navajo tsegi, que significa cañón de roca. Se piensa que los indios Navajo entraron en el área de Chelly hacia mediados del s. XVIII desde Nuevo México. Mucho antes de que los Navajo habitaran estas tierras, ya había evidencias de asentamientos de una cultura prehispánica acerca de la cual faltan aún muchos datos: los Anasazi. Ocupaban lo que se denomina «The four corners»: Colorado, Utah, Arizona y Nuevo México. Se cree que los Anasazi no están étnicamente relacionados con los Navajo, sino con los indios Pueblo actuales. No se sabe con exactitud el momento en que los Anasazi poblaron el suroeste de Norteamérica debido a la ausencia de evidencias escritas. No obstante, se estima que pudieron existir como cultura entre los siglos VIII y XIV. Los Anasazi de Chelly vivían en las paredes del cañón, en viviendas hechas de adobe o jacal sobre estructuras de madera. Casas construidas en lugares inaccesibles para protegerse tanto de los enemigos como de las inclemencias meteorológicas. Pasaron de tener una economía basada en la caza y la recolección a la domesticación de plantas como el maíz, las alubias o las calabazas.

La primera entrada de este blog está dedicada a un objeto traído del Cañón de Chelly y elaborado por un indio Navajo que todavía vive allí. El autor de este objeto en cuestión se llama Antonio Carroll Jr.,a quien vemos en la siguiente fotografía: 1917703_1195743736033_6003492_n

Se dedica a pintar plaquetas de arenisca y ofrecerlas a los turistas como souvenir. Los motivos con los que decora estas piezas son símbolos que provienen de la cultura Anasazi. Su abuela le transmitió los conocimientos que tenía sobre este pueblo ancestral. La pieza que mi marido y yo adquirimos es ésta:

P1000276

Este objeto rezuma simbolismo. Según las explicaciones de Antonio, el pueblo Anasazi no pretendía que sus pictogramas ni petroglifos fueran una exhibición o muestra de arte, como sería lógico pensar. El objetivo último de estos dibujos era la comunicación. ¿Qué querían comunicar entonces con estos pictogramas? Empecemos por la primera franja superior de la plaqueta de arenisca:

Para los Anasazi, como para muchos otros pueblos, el firmamento no pasó desapercibido. En la parte superior están representados el sol (a la izquierda) junto a la luna rodeada de estrellas (a la derecha). Simboliza la noche esperando al alba; una noche de cánticos ceremoniales que dan paso al comienzo de un nuevo día. Justo debajo del sol encontramos una figura geométrica serpenteante. Es la imagen simbólica del cañón: el agua del río entra, serpentea y sale. El cañón ha sido esculpido durante millones de años por el río. El cañón es una fuente de agua, que permite ser además una fuente de plantas, cultivos y alimento. Por ese motivo, el pueblo Anasazi construyó sus viviendas dentro del cañón, en las paredes, al abrigo de la roca. Los lugares habitados por los antiguos Anasazi dentro del Cañón de Chelly son las ruinas de White House y Mummy Cave.

13519521805_3906888c96_o
Ruinas de White House

14269246918_2fdf29d9c8_k
Ruinas en Mummy Cave

Pasamos a la segunda franja, en posición intermedia en la plaqueta. Las figuras antropomorfas de izquierda y derecha representan a los antiguos Anasazi, al pueblo originario: los primeros en vivir y habitar dentro del Cañón. La figura antropomorfa central representa a una divinidad llamada Humpbacked Ye’i. Es una divinidad relacionada con la fertilidad de la tierra, una derivación de la famosa figura del Kokopelli. Se la representa con una mochila en la espalda en cuyo interior lleva semillas y lluvia. La mochila está decorada con plumas en su exterior. Esta deidad suele portar cuernos de oveja como símbolo de poder y lleva un bastón de mando en la mano. Al lado de Humpbacked Ye’i, a la izquierda, observamos otra figura geométrica muy parecida al dibujo serpenteante que representaba el cañón. Esta imagen se refiere a la responsabilidad de la gente de comunicar a través de los pictogramas y los petroglifos, no de intención de compartir su arte. Debajo de Humpbacked Ye’i vemos una especie de cadena. Esta cadena muestra el proceso lunar, luna llena y eclipse, que regía el calendario de los Anasazi y con el que organizaban su tiempo en base a la luna misma y a las estrellas.

En la franja inferior, el primer pictograma representa la kiva, lugar donde los Anasazi se reunían para llevar a cabo rituales ceremoniales, rezos y cánticos. Bajo el símbolo de la kiva, encontramos el de las cuatro esquinas (Nuevo México, Arizona, Utah y Colorado): las cuatro montañas sagradas y las reservas indias en el centro. El símbolo de la mano es la firma de la tribu, lo primero que la abuela de Antonio le enseñó sobre el simbolismo de esta cultura. Bajo el dibujo de la kiva, a la derecha, vemos una especie de rayo. Este icono representa la unidad y la amistad de los Anasazi, del pueblo unido trabajando juntos.

A la izquierda de estos últimos símbolos, encontramos las casas de adobe incrustadas en la pared de roca del cañón, típicas de la cultura Anasazi.

Por último, los pictogramas de cerámicas de las franjas superior e intermedia representan uno de los elementos más importantes de la cultura, la sociedad y la economía Anasazi. La cerámica servía para almacenar el agua, la comida, las herramientas e incluso se utilizaba en las kivas para el culto religioso relacionado con la agricultura. A continuación se muestra una fotografía de una kiva en el yacimiento arqueológico de Mesa Verde (Colorado), al que mi marido y yo esperamos poder ir algún día. Nos quedó un poco a desmano de la Ruta 66.

3278705449_c6f3ef794f_o

He querido mencionar especialmente a Antonio Carroll Jr. por su ferviente interés en transmitir la cultura Anasazi y dar a conocer unas pequeñas pinceladas de este pueblo tan apasionante como desconocido. Espero que os haya resultado interesante esta primera entrada.

Fuentes:

– Honorio M. Velasco: Cuerpo y Espacio. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2007.

– Robert H. Lister y Florence C. Lister:  «Those who came before«. Western National Parks Association, 1993.

– http://www.ancestral.com/cultures/north_america/navajo.html

Un comentario en “Simbolismo Anasazi”

Deja un comentario